Vetiver
Chrysopogon zizanioides
Planta perenne con raíces aromáticas, utilizada en control de erosión y perfumería.
Nombre científico
Chrysopogon zizanioides
Familia
Poaceae
Tipo de planta
Perenne o Vivaz
Nombres comunes
Pasto vetiver, Hierba vetiver...
Origen
Clima
Hábito de crecimiento
Resistencias
Tolerancias
Requerimientos Ambientales
Exposición solar
Necesidades de agua
Necesidad de nutrientes
Suelo y Entorno
Tipo de suelo
pH del Suelo
Temperatura (°C)
Drenaje
Siembra y Crecimiento
Altura
Ciclo de vida
Espaciado
Tamaño maceta (L)
20 L
Propagación
- Esquejes
- División de Matas
Cosecha (días)
Tipos de poda
Consejos de poda
Realizar podas de mantenimiento para eliminar hojas secas o dañadas y estimular el rebrote. La poda puede hacerse una o dos veces al año, preferiblemente al final de la estación seca o antes de la temporada de lluvias.
Consejos de fertilización
El vetiver es poco exigente en nutrientes, pero responde bien a la aplicación de compost o estiércol bien descompuesto al inicio del ciclo. Evitar fertilizantes químicos para mantener la sostenibilidad del sistema.
Notas
El vetiver es conocido por su sistema radicular extremadamente profundo y denso, que puede alcanzar hasta 4 metros de profundidad. Esto lo hace excepcionalmente útil para la prevención de la erosión del suelo y la estabilización de taludes. Además, sus raíces producen un aceite esencial muy apreciado en la perfumería por su aroma terroso y amaderado, que también tiene propiedades repelentes de insectos. Curiosamente, el vetiver es una planta estéril, lo que significa que no se propaga por semillas, sino que se reproduce a través de esquejes, lo que ayuda a controlar su expansión en el medio ambiente. En términos ecológicos, el vetiver es una planta muy resistente que puede crecer en una amplia gama de condiciones climáticas y tipos de suelo, incluyendo suelos salinos y contaminados, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para la rehabilitación de tierras degradadas.
Precauciones
El Vetiver es generalmente seguro para el manejo humano, pero se recomienda usar guantes al manipularlo para evitar irritaciones cutáneas en personas con piel sensible. No se conocen efectos tóxicos significativos en humanos o animales, pero siempre es prudente evitar la ingestión directa por parte de niños o mascotas. Asegúrese de plantar en áreas donde el acceso de mascotas esté controlado para evitar cualquier riesgo potencial de ingestión accidental.
Estas son preguntas frecuentes sobre Vetiver. Si tienes alguna otra duda, no dudes en contactarnos.